Cambio alarmante en el mundo empresarial: la falta de talento preocupa y la IA y las startups toman el control
Según el XV Barómetro del Círculo Logístico del SIL Barcelona, el 91% de los directivos apuesta por la Inteligencia Artificial y más del 75% ya trabaja en su implantación
La logística empresarial vive un momento de transformación profunda. La digitalización, el auge de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y el empuje de las startups emergen como respuestas clave ante uno de los grandes desafíos del sector: la dificultad para encontrar y retener personal cualificado.
Así lo pone de manifiesto el XV Barómetro del Círculo Logístico del SIL Barcelona 2025, elaborado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) con la participación de más de 1.000 responsables y directivos de logística y cadena de suministro de todo el país. El estudio revela que cerca del 64% de las empresas tienen serios problemas para captar talento, una preocupación creciente que amenaza con lastrar la competitividad de un sector esencial para la economía.
Un sector que confía en la IA para mejorar resultados
La gran mayoría de empresas se encuentran en medio de un terreno pantanoso y algo nuevo para el mercado: la falta de personal qualificado. Ante este escenario, cada vez más habitual, en la desesperación por encontrar trabajadores con un alto nivel pasa por simplificar las tareas, reducir los errores humanos y optimizar las funciones de departamentos específicos. Y la pregunta del millón es: ¿Cómo se consigue eso?. Automatizando las tareas, que antes llevaban a cabo personas, con la Inteligencia Artificial (IA).
El reciente estudio desvela una dura, pero esperanzadora realidad. Y es que las empresas industriales han puesto todas sus esperanzas en la tecnología. El 91% de las empresas apuesta por la Inteligencia Artificial como herramienta clave para optimizar procesos, reducir errores y ganar eficiencia. De hecho, casi la mitad ya ha integrado soluciones de IA, y otro 31% está en ello.
Mientras, el 91,7% de los profesionales encuestados considera que esta tecnología puede jugar un papel decisivo en la optimización de procesos logísticos, ya sea a través de predicciones más precisas, automatización de tareas o una gestión más eficiente del stock. De hecho, más del 76% de las compañías ya contempla incorporar herramientas de IA, y un 45% asegura haberlo hecho ya, mientras que un 31% se encuentra en proceso de integración.
Calidad y flexibilidad por encima de la rapidez
El estudio también refleja un cambio de dinámicas en las prioridades empresariales: la calidad (90,8%), la flexibilidad (74,6%) y la experiencia (76,1%) se valoran más que la rapidez, por encima de factores tradicionalmente prioritarios como la rapidez, que apenas es mencionada por el 28,4% de los encuestados.
Estas cifras reflejan una mayor exigencia por parte de las industrias, que buscan socios logísticos capaces de adaptarse a entornos cambiantes y ofrecer soluciones a medida.
Las startups logísticas ganan protagonismo
Otro fenómeno al alza es la colaboración con startups especializadas en logística. Casi el 25% de las empresas ya ha dado el paso y trabaja con compañías emergentes, mientras que un 52% se muestra abierto a hacerlo en un futuro próximo. Solo un 15% expresa dudas, aunque no descarta esta opción.
La entrada de las startups aporta al ecosistema logístico innovación, agilidad y modelos de negocio más disruptivos, algo que muchas empresas consideran imprescindible para avanzar en su transformación digital.
Nuevas inquietudes y prioridades
Las principales preocupaciones del sector hoy giran en torno a la calidad del servicio (21,2%), la eficiencia operativa y la reducción de costes (15,7%) y el cumplimiento de plazos (14,4%). En contraste, temas antes críticos como la morosidad apenas preocupan ya al 0,3% de los profesionales.
En cuanto a los perfiles más demandados, se mantienen en cabeza los ingenieros (28%), graduados en logística (25,7%) y expertos del sector (21,4%). No obstante, ganan fuerza los titulados en Administración y Dirección de Empresas (11,8%), lo que apunta a una diversificación de los perfiles necesarios para liderar la logística del futuro.
Sostenibilidad y automatización como hoja de ruta
El compromiso del sector con los Objetivos de Desarrollo Sostenible también queda reflejado en el estudio. Las empresas participantes se alinean especialmente con temas como la igualdad de género, el trabajo decente, la innovación e infraestructura y las alianzas entretégicas en el mercado.
Finalmente, el informe pone sobre la mesa cuáles son los pilares para construir la logística del mañana: la automatización de operaciones (26,4%), la colaboración entre actores del transporte (18,6%), el intercambio estandarizado de información (19,7%) y una mayor agilidad administrativa (13,3%) se perfilan como claves para un sector en plena evolución que quiere dar un paso firme hacia un modelo más innovador y resiliente.
Escribe tu comentario